jueves, 25 de septiembre de 2014


EEUU presiona a El Salvador para que compre semillas de Monsanto

El-Salvador-semillas-GM
EE.UU. retendría los 277 millones dólares en ayudas destinadas a El Salvador si el país latinoamericano rechaza comprar semillas transgénicas de la conocida proveedora de productos químicos para la agricultura, señala el portal Sustainable Pulse, que publica noticias sobre organismos genéticamente modificados.  
Según el sitio web, el paquete de ayudas del denominado Millennium Challenge Corporation (Corporación del Reto del Milenio), un organismo de ayuda exterior estadounidense, bilateral e independiente, se suspendió a finales de 2013. Poco después se dio a conocer que no entregaría esos fondos al país a menos que aceptara llevar a cabo una serie de reformas económicas y medioambientales. Y, al parecer, una de ellas estaba relacionada con la compra de semillas transgénicas en lugar de las no modificadas genéticamente de los agricultores locales.
Si hay una corporación dañina en el planeta se llama Monsanto
El presidente de la ONG ambientalista Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro, urgió a EE.UU. a retirar sus demandas y denunció que el país norteamericano pretende únicamente beneficiar a la transnacional.
“Quisiera decirle a la embajadora de EE.UU. [Mari Carmen Aponte] que no esté presionando al Gobierno [de El Salvador] para que le compre la semilla mejorada a Monsanto”, dijo Navarro al diario ‘online’ Verdad Digital.
“Si hay una corporación dañina en el planeta se llama Monsanto”, apuntó el presidente del CESTA, que recalcó que es “verdaderamente preocupante que EE.UU. esté queriendo promover eso”.
La noticia acerca del presunto chantaje de EE.UU. a El Salvador se conoce apenas tres meses después de que un equipo de investigadores sugiriera que una fatal enfermedad renal crónica de origen desconocido que se ha detectado en países de Centroamérica podría estar vinculada con el uso del herbicida Roundup de la empresa Monsanto.

Costa Rica declara inconstitucional la aprobación de transgénicos

Transgénicos
Autorizar transgénicos viola los derechos de las personas.Costa Rica da un gran paso adelante contra los transgénicos, que muchos esperan será un ejemplo para otros países. La Corte Suprema de Justicia, Sala Constitucional, con su voto de fecha 10 de septiembre de 2014 ha decidido que la manera en que se les concede permiso para autorizar los transgénicos es Inconstitucional y viola los derechos de los ciudadanos costarricenses.
Anula así por inconstitucional el artículo 132 del Decreto Ejecutivo No. 26921-MAG del 20 de marzo de 1998. Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de la norma, sin perjuicio de los derechos adquiridos de buena fe.
La decisión se produjo en las últimas semanas después de las medidas adoptadas por diversos grupos ambientalistas y productores que el 12 de diciembre de 2012 habían llevado adelante una acción de inconstitucionalidad. El “Expediente N° 12-017013-0007-CO de Acción de Inconstitucionalidad , accionante Yasy Morales Chacon y otros”, tacha de Inconstitucionalidad a los artículos 117 y 118 del Reglamento de Ley de Protección Fitosanitaria, por violar el derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo el Derecho constitucional a la participación ciudadana, principio democrático, derecho de participación en asuntos que puedan afectar el ambiente, tutelado en los artículos 50 y 89 de la Constitución.
Muchos de los jueces tienen un discurso hipócrita en las aulas de las facultades pero en los tribunales, donde el pueblo no los ve firmar, pisotean nuestra Carta Magna y con ella la vida de todos los argentinos.
Entre los fundamentos además se cita que contraviene instrumentos internacionales como el Convenio sobre Diversidad Biológica firmado por ese país. Los demandantes ya habían informado de que las normas violan los derechos de los ciudadanos pero no se dió a conocer, más bien mantuvieron la información oculta, técnica que se utiliza para dar el visto bueno para el cultivo de OMG en el territorio nacional. El órgano judicial confirmó la objeción fundada y de esta manera, se aseguró de que los procedimientos para la autorización, a partir de ahora, serán accesibles a todos y esto permitirá que los ciudadanos y las asociaciones a declarar su oposición a los permisos, ya que ponen en grave riesgo equilibrio de los ecosistemas y la salud de la población. Pero la lucha continúa.
También en Argentina, la causa que nos ocupa junto a cinco prestigiosos colegas en tramite en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Conteciosos Administrativo Federal Juzgado C.A.F. N°3 de autos ” GIMENEZ, ALICIA FANY Y OTROS c/ EN Y OTROS s/MEDIDA CAUTELAR (AUTONOMA) se trata de una demanda colectiva contra el Estado Nacional (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo), las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre Ríos, el Consejo Federal de Medio Ambiente (CEFEMA), y las empresas Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Nidera, Ciba-Geigy, Novartis Agrosem , Agrevo., Syngenta Seeds, Syngenta Agro, Pioneer, Bayer y Don Mario y cuyo objeto estriba en que se ordene al Estado Nacional PEN, la suspensión de la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 167/96, y de todas aquellas resoluciones similares y posteriores que concedan autorizaciones de “eventos” transgénicos en vegetales y animales para su diseminación o liberación irrestricta a gran escala en todo el territorio nacional. La demanda incluye a la “Soja Liberty Link” y “Soja Intacta RR2 PRO” y la venta y aplicación de glifosato o las sales derivadas de éste o glufosinato de amonio.
Veremos si la justicia argentina sigue el ejemplo de la costarricense o prefiere desligarse de tal responsabilidad como ya lo hizo la Corte Suprema. Muchos de los jueces tienen un discurso hipócrita en las aulas de las facultades pero en los tribunales, donde el pueblo no los ve firmar, pisotean nuestra Carta Magna y con ella la vida de todos los argentinos.
La resolución 2014-15017 representa la victoria de sólo uno de los frentes de la guerra contra los transgénicos, porque el juicio en sí mismo no le da la oportunidad de Costa Rica de forma permanente a deshacerse de los cultivos transgénicos a pesar de que constituye un precedente importante. Los movimientos ambientalistas costarricenses anunciaron que continuarán “con el compromiso, que no ha disminuido a la eliminación total de los organismos modificados genéticamente.” Pero adicionalmente,los permisos que se encontraban en trámite, para liberar maíz transgénico, no se pueden otorgar, hasta no ajustar la norma a las disposiciones de la Sala y garantizar que los interesados cumplan con los nuevos requerimientos que se establecerán.
 Aquí todavía no hemos dicho nada sobre los transgenicos y su productor la Monsanto que podría ser la semilla que nos vendiera la USA a cambio del Fomilenio II

VAYA AYUDA????

Campaña NO a la privatización de las semillas

Desde los orígenes de la agricultura, las semillas son un componente fundamental de la cultura, los sistemas productivos, la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos. Son el resultado del trabajo colectivo y acumulado de cientos de generaciones de agricultores, que las han domesticado, conservado, criado, utilizado e intercambiado desde épocas ancestrales. En las últimas décadas las empresas biotecnológicas identificaron el enorme valor que tienen las semillas en el control de la agricultura mundial. Son conscientes de que quién controle las semillas y sus paquetes tecnológicos asociados, va a controlar los sectores productivos y el sistema alimentario. En muchos países del Sur se están modificando las leyes de semillas, adecuándolas a las necesidades de la industria y el comercio, que buscan entregar a un puñado de empresas el control de toda la cadena de la agricultura y la alimentación.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Monsanto produce alimentos transgénicos que no consumen ni sus propios empleados
Monsanto confirma que le da a elegir a sus empleados que alimentos comer, y que hay algunos que si están dispuestos a comer transgénicos que tienen menos pesticidas
La famosa compañía biotecnología llamada Monsanto, se ha llenado la boca durante años y no se ha cansado de repetir que sus alimentos transgénicos son sanos y que los consumidores no corren peligro al consumirlos, pero como dice un conocido refrán es más fácil coger a un mentiroso que a un cojo.
De allí que el diario The Independent informara en su periódico que hay un aviso en la cafetería de la fábrica de productos farmacéuticos de Monsanto es High Wycombe, Buckinghamshire, que asesora a los clientes "en la medida de lo posible, sobre la soja transgénica y el maíz.
La transnacional líder en ingeniería genética (GM por sus siglas en inglés) prohíbe los alimentos modificados en sus propios comedores corporativos. Las semillas GM han sido acusadas de ser nocivas a la salud en varios ámbitos.
Por su parte, Monsanto niega tajantemente que sus alimentos sean dañinos, entonces queda la duda de ¿Por qué no sirven su propia comida en sus oficinas? Según ellos, es porque no quieren "imponer" a sus trabajadores estos alimentos.
Monsanto confirma la autenticidad de la notificación, pero el portavoz de la compañía, Tony Coombes dice que la única razón por cual hacen esto se debe a que la compañía "cree en la elección". Coombes dice que en otros lugares los empleados de Monsanto están dispuestos a comer alimentos transgénicos, ya que están "rociados con menos productos químicos ".
¿Entonces porque quieren obligar a los agricultores a sembrar sus semillas, y no les permiten elegir como Monsanto a sus trabajadores? ¿Porque Estados Unidos ha buscado la manera de que los países que no compren sus transgénicos sean castigados?
En muchos países de Europa como Rumania, Alemania y Francia se ha prohibido el arroz trangénico de Monsanto, y no podía quedarse atrás China un consumidor de arroz desde hace más de 7 mil años, en donde tampoco le han confiado su tan valioso grano a esta compañía de ingenieria génetica; que es considerada no solo un peligro para la salud sin no que también para la economía.
El aviso fue publicado por el Grupo de Abastecimiento Sutcliffe.
Conoceréis la verdad y está te hará libre, el conocimiento nos da poder, recuerden siempre eso, el mejor día

domingo, 22 de septiembre de 2013

La información está derribando los muros de las oligarquías empresariales, y permite conocer las consecuencias de los transgénicos para la salud y el medioambiente
  El mundo se une contra Monsanto: Seguridad alimentaria Vs. transgénicos 

 La decisión de la UE de prohibir los transgénicos, viene precedida de masivas movilizaciones en México, Argentina, Chile o Puerto Rico, protagonizadas por una ciudadanía organizada e informada que denuncia un abuso que atenta directamente contra la soberanía alimentaria} Agricultores, plataformas ciudadanas y organizaciones de la sociedad civil celebraron hace unas semanas la decisión de Monsanto de retirar las solicitudes de comercialización en la Unión Europea de sus semillas genéticamente modificadas. Tras enfrentarse a sus protestas y a interminables trabas burocráticas, la multinacional líder en producción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se encontró también con la oposición de la Comisión Europea, recelosa ante los riesgos que esta práctica puede suponer para la salud y el medioambiente. Y es que muchas de las semillas que Monsanto planeaba exportar tienen modificaciones genéticas que les permiten resistir a los herbicidas convencionales. Su cultivo conlleva un uso de herbicidas mayor y más potentes, que a menudo también son comercializados por la propia multinacional. Además, las semillas transgénicas no permiten su reproducción y se han de adquirir nuevas antes de cada cosecha, lo que supone un enorme gasto que no termina de convencer a los agricultores, a pesar de su delicada situación. Lo cierto es que los transgénicos nunca han arraigado en Europa. En los últimos años, Hungría ha destruido campos de maíz genéticamente modificado, Grecia o Alemania han prohibido estos cultivos y Francia ha vetado el uso de cualquier semilla modificada. Se calcula que en el mundo hay 170 millones de hectáreas plantadas de OGM y que apenas 100.000 se encuentran en Europa. La mayoría de ellos se encuentra en España, el único país de la Unión Europea (UE), según Greenpeace, que cultiva transgénicos a gran escala, con el 90% del maíz modificado. Monsanto, que entró en España en 1970, ha conseguido renovar la exportación del maíz Mon810, a pesar de la decisión de la Comisión Europea. La laxitud de la legislación española, la falta de un plan agrícola claro y el apoyo ciego del Gobierno demuestran la estrecha relación entre el país y la poderosa multinacional. Blanca Ruibal, responsable de agricultura de la ONG Amigos de la Tierra, advierte de que el 67% de los experimentos con transgénicos que se realizan al aire libre en Europa tienen lugar en España: “Existe una gran opacidad en torno a estas prácticas. Nunca se sabe dónde están ubicados los cultivos experimentales, a pesar de que hay una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia que obliga a los gobiernos a comunicar dónde se encuentran. En España se oculta la información”. Cuando Monsanto u otras empresas solicitan realizar experimentos al aire libre para probar sus productos, la mayoría de los países europeos se niegan. España no, lo que le ha convertido en un laboratorio perfecto. Tal es la docilidad del estado español que Estados Unidos le presionaba y utilizaba para que favoreciese en Bruselas la introducción de los transgénicos, como desvelan unos cables diplomáticos revelados por Wikileaks. Una de las tesis más esgrimidas por las compañías que comercializan con OGM es que su uso puede contribuir a combatir la escasez de alimentos en el planeta. El multimillonario fundador de Microsoft y accionista de Monsanto, Bill Gates, llegó a afirmar que los cultivos transgénicos son la solución para acabar con el hambre en el mundo. Un argumento que no se sostiene cuando vemos que la mayor parte de los OGM que se comercializan no se destinan a la alimentación, sino a la producción de piensos para animales. En Argentina, principal productora de soja del mundo, más del 90% de la producción es transgénica, repartida en más de 19 millones de hectáreas de monocultivo que antes se dedicaban al ganado, a verduras y hortalizas. Miles de campesinos empobrecidos que antes vivían de labrar la tierra han emigrado con sus familias desde que Monsanto se estableció allí. Lo mismo sucedió en la India con el algodón, o en Kenia, donde una variedad de boniato transgénico introducido por Monsanto resultó ser menos productivo que el boniato convencional. La información está derribando los muros de las oligarquías empresariales, y permite conocer las consecuencias de los transgénicos para la salud y el medioambiente. La decisión de la UE viene precedida de masivas movilizaciones en México, Argentina, Chile o Puerto Rico protagonizadas por una ciudadanía organizada e informada que denuncia un abuso que atenta directamente contra la soberanía alimentaria, una línea roja que nunca debiera haberse sobrepasado en favor de beneficios económicos privados.

sábado, 10 de diciembre de 2011

RIESGOS PARA LA SALUD A PARTIR DEL CONSUMO DE TRANSGENICOS

CONTINUANDO CON LA DIFUSIÓN DE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS AL CONSUMIR ALIMENTOS MODIFICADOS GENETICAMENTE SE SEÑALAN ALGUNAS DE ELLAS.

Los riesgos para la salud de los alimentos GM: Resumen

Esta sección resume los riesgos para la salud de los alimentos modificados genéticamente .

 Contenido de un vistazo:

Parte 1: Los riesgos para la salud documentados de los alimentos modificados genéticamente
Sección 1: Evidencia de las reacciones en los animales y los seres humanos.
Sección 2: inserción del gen altera el ADN y puede crear problemas de salud impredecible.
Sección 3: La proteína producida por el gen insertado puede crear problemas.
Sección 4: La proteína extraña puede ser diferente de lo que se pretende.
Sección 5: La transferencia de genes a las bacterias intestinales, los órganos internos, o los virus.
Sección 6: los cultivos transgénicos pueden aumentar las toxinas del medio ambiente y se bioacumulan las toxinas en la cadena alimentaria.
Sección 7: Otros tipos de alimentos transgénicos acarrean riesgos.
Sección 8: Los riesgos son mayores para los niños y recién nacidos.

domingo, 4 de diciembre de 2011

¿Qué son los organismos genéticamente modificados y cómo han sido creados los transgénicos?

¿Qué son los organismos genéticamente modificados y cómo han sido creados los transgénicos?

Son productos, sustancias u organismos vivos, que han sido creados en laboratorio por la ingeniería genética a través de la transferencia de genes de una especie a otra especie ya sea de una planta, bacteria, virus o animal.
La ingeniería genética es la ciencia que estudia y experimenta con la modificación de genes. Esta ciencia se ha desarrollado tanto que en los laboratorios han logrado pasar el gen de un organismo a otro totalmente diferente.
Con esta tecnología se combinan genes de una especie de planta con genes de otra planta diferente; genes de un animal con genes de otra especie de animal, o también se combinan genes de plantas con genes de animales, incluso genes humanos con genes de plantas o animales.
Con ésta tecnología se han modificado las características genéticas de plantas y vegetales para retrasar su maduración, cambiar su color, aromas, tamaño, forma, resistencia, etc.
 A través de la Ingeniería Genética se han desarrollado cultivos tolerantes a herbicidas así como cultivos resistentes a plagas y enfermedades.
Con este cruce de genes, la ingeniería genética rompe las leyes de la naturaleza ya que la naturaleza nunca cruzaría los genes de un alacrán con los genes de trigo ni éstos con los genes del maíz.
Por ejemplo: Genes de un pez resistente al frío fueron incorporados a un tomate, con el propósito de darle al tomate resistencia al frío y no tener pérdidas por climas fríos. Estas transferencias de genes no se dan en la naturaleza, por sí solos, sólo se hacen en laboratorios.
A esta especie de tomate, a la que se le han introducido un gen ajeno, se le llama Organismo Genéticamente Modificado (OGM) o también transgénico.

¿Quién está detrás de los transgénicos?
Las empresas transnacionales de alimentos y algunos científic@s argumentan que los cultivos masivos con semillas transgénicas serán una contribución muy grande para solucionar el problema del hambre en el mundo. Sin embargo, la FAO (Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas) dice que actualmente hay suficientes alimentos en el mundo para alimentar al doble de la población mundial. El problema del hambre en el mundo no se debe a una escasez de alimentos, sino la injusticia en la distribución.
Son las relaciones de dominación Norte-Sur una de las principales causas del hambre en el mundo.
Los motivos para la modificación genética están principalmente basados en razones comerciales y políticas, muestra de ello es que cinco multinacionales dominan el negocio de los transgénicos. Estas son: Monsanto (Estados Unidos), AstraZeneca (Inglaterra/Suecia), Novartis (Suiza), Dupont (Estados Unidos) y Aventis (Francia).
A las grandes Corporaciones como Monsanto les interesa dominar el mercado y obtener grandes ganancias con la fabricación y venta de semillas transgénicas. El objetivo de estas empresas no es resolver los problemas agrícolas y de alimentación de la población; sobre todo el objetivo es aumentar sus ganancias. Es decir, generar beneficios mayores para las empresas semilleras y agrotóxicas, sin considerar los riesgos en la agricultura, salud y el medio ambiente.
Por ejemplo: La estrategia de venta de Monsanto es la comercialización de un paquete entero de producción. La semilla, que vende, solamente produce si se utilizan los fertilizantes,  fungicidas y herbicidas que ellos fabrican. Con esta estrategia, las empresas transnacionales aseguran el control de todo el proceso de producción agrícola y obtienen mayores ingresos.
Además han logrado crear semillas que son estériles, es decir, que no se pueden almacenar para una nueva cosecha, ya que la semilla no germina. agrícolas, cooperativas etc., están “obligados” a comprar cada año sus semillas, además como tienen derechos de propiedad intelectual para todo lo que vende, los agricultores tienen que pagar a la empresa por el uso de la semilla transgénica, generando con ello mayor dependencia.
El sistema de patentes se creó para proteger los inventos de los que sacan copias sin permiso y para estimular la investigación. Cuando alguien compone una canción, realiza un proceso jurídico para declarar al autor o autora como el “dueño de la canción (propiedad intelectual).
En el precio de los CD ya está incluido el pago de la patente o derechos de autor. Hacer copias del CD sin permiso es ilegal; a esto se conoce con el nombre de piratería, porque se considera a quien hace la copia como un pirata que “roba” la propiedad intelectual de las canciones.
Pero ahora, las grandes trasnacionales quieren patentar lo que por siglos ha sido de la humanidad, es decir la semilla, y aquellos que quieran utilizar su “invento” tendrán que pagar para su uso, a esto se le llama biopiratería, ya que la semilla siempre ha existido nadie la ha inventado, pero ahora nos las quieren quitar y para colmo hay que pagarles, sino, nos meten presos.

¿Dónde están los transgénicos?
Por séptimo año consecutivo, los agricultores de todo el mundo siguen aumentando la siembra de cultivos transgénicos en más de un 10 por ciento. Entre los cultivos más producidos genéticamente están: Soya (41,4 millones de hectáreas), Maíz (15,5 millones de hectáreas), Canola (planta para producir aceites, 3,6 millones de hectáreas), Algodón (7,2 millones de hectáreas) y Papaya (más que 1.000 hectáreas).
El 98% de la siembra de éstos producto transgénicos se realizan en cinco países del mundo, dividido de la siguiente manera: el 63% en EE.UU, el 14% en Argentina, el 4,5% en Canadá, el 4% en Brasil y el 4% en China. El resto se encuentra en India, Uruguay, África del Sur, Australia y España.
Hoy en día los transgénicos se pueden comer sin darse cuenta, ya que las transformaciones genéticas de soya y maíz se incorporan como ingredientes en aproximadamente un 60% de los alimentos elaborados industrialmente: productos de repostería, chocolates, pan, conservas, helados, aperitivos, productos dietéticos, mermeladas, margarinas, aceites, vegetales etc.

¿Qué riesgos traen los transgénicos?
Riesgos en la salud:
Resistencia a los antibióticos – lo que significa que se reduce la eficacia de éstos medicamentos, para combatir las enfermedades humanas: Existen alimentos transgénicos que tienen incorporados genes resistentes a los antibióticos, así tenemos algunas variedades de tomate que contienen el gen de resistencia a la Kanamicina. En experimentos realizados por investigadores demostraron que estos genes pueden transmitir la resistencia a antibióticos a quienes consuman estos productos, incluso a los humanos que consuman animales que hayan sido alimentados con transgénicos.

Generación de alergias: Los transgénicos pueden llegar a producir alergias ya que reciben genes de microorganismos que contienen proteínas con potenciales alergénicos no predecibles.

Daños inmunológicos: El Dr. Arpad Pusztai del Rowwett Research Institute, Escocia, fue despedido al hacer público sus experimentos con ratones alimentados con papa transgénica.
Los ratones mostraron problemas para resistir a las enfermedades, y problemas en su crecimiento. Se les paralizaron algunos órganos, les creció el hígado y se redujo el tamaño del cerebro. Si los ratones sufrieron cambios tan drásticos en sus cuerpos por ser alimentados con transgénicos ¿qué podría pasar en nuestros cuerpos?

Riesgos en la agricultura y la economía:
La dependencia económica de los agricultores frente a las empresas productoras de semilla transgénica.
Los agricultores que utilizan este tipo de semillas son dependientes de las transnacionales, porque existe una Variedad de semilla transgénica que contiene la tecnología terminator que no permite que el agricultor pueda utilizar en su próxima cosecha, ya que es estéril, por otro lado, estas empresas y sus derechos de propiedad intelectual prohíben a los campesinos el intercambiar o almacenar semillas, obligándolos a comprarlas cada año para poderlas sembrar. Y sí un campesino la utiliza tiene que pagar a la empresa para poder utilizar la semilla.
También las plantas transgénicas son mayoritariamente resistentes a los herbicidas, y se venden formando parte de un “paquete de tecnológico” que incluye la semilla transgénica y el herbicida a que es resistente.
Las grandes empresas productoras y comercializadoras necesitan que los productos sean más vistosos y duraderos para su presentación en el mercado.

Riesgos en el medio ambiente:
Hay transferencia y contaminación de propiedad transgénica a cultivos nativos, criollos o plantas silvestres emparentadas. Transferencia horizontal (Polinización) es la causante de la contaminación que sufren los cultivos nativos y convencionales al tener contacto con el polen de los cultivos transgénicos.
El 60 por ciento de los productos transgénicos son resistentes a los herbicidas. Es muy probable que las malezas, por el cruzamiento con los cultivos transgénicos, también desarrollen la resistencia a los herbicidas y se conviertan en plagas muy difíciles de controlar. También las plagas de insectos desarrollarán rápidamente resistencia a los cultivos que contienen insecticidas tóxicos. Esto provocaría el aumento del uso de los plaguicidas y otros productos químicos para acabar con esas plagas, ocasionando más contaminación de los suelos, las aguas y los alimentos.
Los cultivos transgénicos con resistencia a insecticidas, afectan también a insectos no objetivos y organismos benéficos. En 1999, un estudio de la revista científica Nature reveló que las orugas de la mariposa Monarca, en México, padecían retrasos en su desarrollo y un aumento de la mortalidad tras comer hojas cubiertas con polen de maíz transgénico.
La expansión de los cultivos transgénicos amenaza la desaparición de la diversidad genética, es decir, la vida del planeta. Esto es el caso por ejemplo de los Estados de Puebla y Oaxaca en México. Al liberar semillas transgénicas en las áreas de cultivo, se ha contaminado aproximadamente el 30 por ciento de la semilla nativa y se ha puesto en riesgo a 300 variedades autóctonas de maíz y las diferentes formas de vida que existen en la zona.

Riesgos en la cultura:
Los países de Centroamérica son centros de diversidad biológica, donde tienen origen un número importante de variedades vegetales.
Nuestras comunidades indígenas y campesinas, proveedoras de un gran conocimiento de miles de años, han domesticado y mejorado todas las variedades que hoy sirven para la alimentación.
Sin embargo con la Ingeniería Genética, toda esta riqueza está en peligro debido a que los agricultores pierden los derechos ancestrales de cultivar, guardar e intercambiar sus semillas nativas.

¿Qué debemos de hacer?
Infórmese más sobre el tema de los transgénicos y compartir con otras personas.
Exigir a nuestras autoridades campañas de información a la población sobre la amenaza de los transgénicos.
Leer las etiquetas, si por casualidad dicen “contiene ingredientes genéticamente modificados (OGM)” o alguna similar; y si tiene la suerte de encontrarla, evite tales productos.
Consumir productos nacionales y frescos de preferencia orgánicos. Preferir verduras, frutas, y tubérculos que no estén tan perfectos, ni muy iguales, ni en tamaños extraños.
Evitar alimentos y empacados provenientes de Países como: Estados Unidos, Argentina, Canadá y China, que contienen soya, maíz o sus derivados.
Evitar la comida rápida, o chatarra en restaurantes de transnacionales ya que muchos pueden procesar los transgénicos y otros ingredientes desconocidos y no deseados.
Guardar y proteger nuestras semillas nativas.
Buscar la aprobación de una Ley de Alimentos Transgénicos donde se obligue al etiquetado.
Participar en acciones contra los transgénicos.
Hacer acciones contra transgénicos, por ejemplo:

Tomado de: Red Ciudadana frente a los Transgenicos en El Salvador